sábado, 23 de febrero de 2013

ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA

La primera visita odontológica debe ser agradable, positiva y simple como sea posible, ya que el comportamiento futuro del niño va a depender en gran parte de ella.

Es necesario realizar las operaciones más sencillas e ir avanzando a las más complejas, a menos que sea necesario tratamientos de urgencia. Se realizarán procedimientos simples como: exámen clínico, toma de radiografías, profilaxis, fluoruros, etc. ;todas estas constituyen formas de adaptación del niño al tratamiento dental.

 DIFERENTES TIPOS DE COMPORTAMIENTOS DEL NIÑO Y TECNICAS BASICAS PARA SU MANEJO

CONDUCTA DESCONTROLADA

Si la conducta descontrolada se produce en el área de recepción, se pedirá al padre que haga pasar al niño al consultorio. Es preferible que sea éste quien cumpla esta función de sentar al niño en el sillón dental y haga un intento inicial por establecer la disciplina. Si tiene éxito, será grato para todos; pero si no lo tiene, no queda otra alternativa que hacerse cargo el odontólogo y establecer los lineamientos del comportamiento correcto.
CONDUCTA DESAFIANTE
Inicialmente se intetará establecer una comunicación. Con frecuencia puede resultar difícil llegarle al niño, pero éste está muy consciente de lo dicho por el odontólogo. Es importante ser firme, confiado y establecer parámetros claros para la conducta y a la vez se deben delinear claramente los objetivos del tratamiento. Una vez establecida la comunicación, estos pacientes pueden tornarse muy cooperativos.





CONDUCTA TIMIDA
A estos pacientes habrá que acercárseles con confianza, con cariño, lo más receptivo posible. Lo mejor será un abordaje suave, estimulando su confianza en sí mismo, para que éste acepte la atención odontológica.


CONDUCTA COOPERATIVA TENSA
Los niños que muestran estas características pueden resultar muy difíciles de tratar. Se requerirá estar constantemente alerta y demostrar una preocupación constante por la comodidad y la reacción del paciente. Los signos de aprensión manifestados por estos niños son, retorcer las manos, transpirar, afirmarse fuerte del sillón, también pueden ser indicios de incomodidad. Es necesario en todo momento asegurarse de los niveles de comodidad, para estar seguro que no habrá una actitud negativa por parte del paciente.


CONDUCTA LLOROSA:
Este tipo de reacción generalmente confunde al odontólogo y al personal auxiliar; puede también, elevar los niveles de ansiedad de los presentes en el acto.

La disciplina, autoridad y decisión del profesional deben estar presentes para dominar la situación, con el fin de seguir acercándose a estos niños de manera afectiva.

Hay que supervisar al niño continuamente para establecer si hay una causa justificable de sus gemidos.


TECNICAS DE ADAPTACION DECIR, MOSTRAR, HACER:
La técnica es bastante sencilla y a menudo funciona, disminuye la ansiedad y el miedo a lo desconocido.

Pinkhan señala en su libro de texto que antes de comenzar cualquier maniobra (excepto la inyección del anestésico local y otros procedimientos complicados, por ejemplo, extirpación pulpar). Otros autores sin embargo, sugieren que se debe seguir esta técnica al momento de colocar el anestésico local.

Debe explicársele al niño lo que se le hará, después se le enseña el instrumental y luego se simula lo que sucederá.

El éxito de esta técnica dependerá, que el odontólogo posea un vocabulario sustituto para sus instrumentos y procedimientos, para que el niño pueda entenderlo.







CONTROL MEDIANTE LA VOZ:

Este método requiere del odontólogo más autoridad durante su comunicación con el niño. El tono de voz es muy importante; ha de proyectar la idea de: "Aquí mando yo".

Esta técnica es muy eficaz para interceptar conductas inapropiadas, gana la atención del paciente y su docilidad, sin efectos negativos perceptibles.


DESENBILIZACION
Esta técnica se usa para aminorar los temores y la tensión del paciente. Se logra enseñando al paciente la relajación, se van introduciendo progresivamente estímulos tendientes a relajarlos, a medida que el paciente se "desensibiliza" frente a procedimientos que le producen ansiedad.

Es poco práctica en Odontología, porque requiere de varias sesiones, se aplica a pacientes con fobias extremas.


MODELAMIENTO:
Se realiza para influír positivamente sobre la conducta del niño antes de que éste entre al consultorio dental.

Un niño es capaz de aprender patrones de conducta , mediante observación de un modelo vivo o filmado, permitiendo que el nuevo paciente se asome y observe, estos procedimientos les reduce la ansiedad acerca de lo desconocido.

Para que esto sea eficaz se deben seguir ciertas condiciones
  • Que el observador esté en estado de alerta.
  • El modelo debe tener status.
  • Debe haber consecuencias positivas asociadas a la conducta del modelo, que sean apreciadas por el observador.
REFORZAMIENTO POSITIVO:
Se sabe que el ser humano se orienta hacia el principio de la aprobación, por ende, gran parte de las conductas pueden mantenerse y repetirse mediante reforzadores positivos o estímulos agradables.

Estos reforzadores pueden ser;
Materiales y tangibles; regalos pequeños, calcomanías.

Reforzadores sociales; pueden ser verbales como; elogios o felicitaciones y no verbales como abrazos y sonrisas.

Refuerzos de actividad, participación en una actividad agradable y jugar.

Una de las recompensas que más busca el niño es la aprobación del odontólogo.

Cuando el niño sea buen paciente, dígaselo, esto impondrá una meta a su comportamiento futuro. Alabe mejor el comportamiento que al individuo. Ejemplo, en vez de decirle que ha sido un niño muy bueno; dígale que hoy se portó muy bien en la silla dental.






CONDICIONAMIENTO:
Cuando los niños lleguen al consultorio dental para su atención odontológica, sin haber tenido experiencia previa, se pueden establecer pautas de comportamiento adecuado mediante el empleo del refuerzo positivo.

Se utilizará la técnica decir, mostrar, hacer, el tratamiento debe hacerse con honestidad, similar a las expectativas creadas.

Técnicas de Manejo
Para el niño psicológicamente normal existen diferentes tipos de acercamientos para contrarrestar el temor y la ansiedad.
Estas técnicas son :
A- Fuerza:
Este acercamiento está contraindicado. El problema no consiste solamente en hacer el trabajo dental programado para ese día, sino en lograr que el niño acepte el tratamiento.
B- Negación:
Negarle al niño el hecho de que tiene miedo está contraindicado, porque tiende a reprimirlo, en vez de eliminarlo. La negación contradice el testimonio verbal y la experiencia real creándole un estado de confusión. Es mejor que los padres y el dentista admitan y expresen que ello también se asustaron en ocasiones similares. Así el niño se percibe como uno de tantos, en vez de verse como un cobarde aislado.
C- Sentido de Seguridad:
La seguridad del niño se asocia íntimamente a los padres, cuya presencia en la operatoria depende de la edad y disposición del niño. Conviene que el niño no se sienta abandonado por quienes le inspiran seguridad y protección.
D- Distracción:
Hablarle al paciente de cosas que lo distraigan resulta eficaz.  Personalmente me ha resultado bien, sobre todo con pacientes preescolares.  La música y las películas proveen buena distracción.
E- Condicionamiento Positivo:
Consiste en asociar la experiencia que el niño rechaza con algo que le agrade y acepte. Se pueden utilizar objetos como globos y juguetes diversos. El condicionamiento positivo también se puede lograr tratando al niño con cordialidad y respeto.  El dentista debe dejarle saber que le agrada, como medio de satisfacción simbólica que propicie la aceptación emocional del tratamiento.
F- Familiarización:
La exploración preliminar de la experiencia permite que el individuo desarrolle actitudes de aceptación emocional.  Lo desconocido causa miedo.  La familiarización alivia este sentir. Una forma de practicarla es que los padres hagan el papel del dentista con sus hijos antes de acudir a la cita.
G- Imitación Social:
Es una forma de familiarización.  Es, probablemente, el método más eficaz para que el niño acepte el tratamiento. Se puede practicar, por ejemplo, llevando al niño a la cita dental de su padre como observador durante la operatoria. Películas escolares que presenten la odontología en acción con niños ayudan a lograr una preparación favorable.
H- Técnica de la mano sobre la boca:
El propósito de la técnica es ganar la atención del paciente para lograr establecer buena comunicación y conseguir que coopere para un tratamiento eficaz y seguro. Generalmente, se aplica la técnica a niños que lloran a gritos y se resisten a entrar al cuarto de trabajo. Un rápido análisis de la situación puede reflejar excesiva sobreindulgencia o miedo exagerado debido a experiencias anteriores.  Conviene aclararle a los padres que hará al niño lo necesario.  Con seguridad y firmeza, el dentista deberá, si fuera necesario, cargar al niño e introducirlo al consultorio acompañado. Colocado ya en el sillón dental, se le advierte que si no modera su actitud la madre tendrá que salir y se le advierte a ella que deberá abandonar el cuarto sin titubeo cuando se le pida.  En ciertos casos esto basta para que el niño reaccione y se logre alguna comunicación. Sin embargo, algunos pacientes responden negativamente, dando gritos histéricos que impiden la conversación.  Al retirarse el acompañante, la asistente ayuda a inmovilizar al paciente, para evitar que se golpee, y se le cubre la boca con la mano explicándole al mismo tiempo, con voz segura, pero sin asomo de mal humor, que no se trata de un castigo, sino de un recurso para que pueda oír lo que se le dice.  Se le aclara que tan pronto deje de llorar se le retirará la mano.  Cuando se establece la comunicación con el paciente, se inicia el proceso de familiarización con el ambiente dental. Realmente no estamos de acuerdo con el uso de esta técnica pues de alguna forma implica castigo y algo de violencia. Sin embargo, sorprende que los niños sometidos a estas medidas restrictivas tienden a convertirse en paciente ideales y aún en amigos del dentista. 
Este procedimiento debe utilizarse como último recurso.  No es necesario repetirlo más de una o dos veces, pues, si no da resultados rápidamente, podría suscitar daños emocionales. Familiarizar al niño con lo que tanto teme, y el hecho de que él se percate de que se le hará el trabajo de cualquier modo, propicia, casi invariablemente, mayor cooperación en citas posteriores.  Una actitud cariñosa y amigable, por parte del odontólogo al terminar la cita, no importa cuan hostil haya sido la conducta del niño, lo convence  de que no se le castigó, sino que se obró para su bien.



 - Técnica de Decir-Enseñar-Hacer:
Aunque la hemos dejado de último esta técnica (técnica de Addelston) es la que más se utiliza en el manejo del paciente pediátrico.Mediante este método el niño aprende, con la guía del dentista, a aceptar y aún a disfrutar los procedimientos odontológicos. La primera cita ofrece la oportunidad de iniciar el uso de esta técnica. En esta ocasión el odontólogo va a la sala de espera a recibir al paciente. Se dirige a él por su nombre, que conoce por su expediente clínico, sin demostrar excesiva confianza. La ocasión es propicia para determinar si el niño tiene miedo exagerado y averiguar, a través de los padres y sus actitudes, la causa.  El mismo paciente manifiesta, con su comportamiento, el grado de su aprensión. Cuando se conoce el motivo, es más fácil tratar de suprimir el temor.
Seguidamente se introduce al paciente al cuarto de trabajo y se le acomoda en el sillón dental. Se le familiariza con todo el equipo y con los movimientos del sillón, el encendido de la luz o cualquier maniobra.  La demostración se inicia con el examen clínico, usando solamente las manos para separar los labios y la cavidad bucal.  Luego se le explica el uso de los instrumentos mediante la técnica de ‘' decir, enseñar, hacer ‘'.  Así, se le dice que el espejo sirve para ver dentro de la boca sin hacerle daño. Se muestra primero la mano del odontólogo y en la del niño después, advirtiéndole que no lo lastimará.  Se lleva inmediatamente a la cavidad bucal, en una secuencia rápida, pero delicada. Se le explica que el explorador sirve para contar los huequitos de los dientes, demostrándole en la uña del operador y del paciente, antes de llevarlo a la boca.
En esta forma se brega con cada uno de los instrumentos que se utilizarán en el examen, como la pinza de algodón, y las jeringas de agua y aire,  dándole oportunidad al niño de que los haga funcionar. Incluso se le muestra la baja velocidad, enseñándole cómo puede echarse a andar o detenerse a voluntad.  La turbina de alta velocidad se le muestra después de contarle que hará ruido, botará aire y agua.  También se le dice que se empleará en una cita posterior.  Cuando llegue el momento, debe realizarse el tratamiento desde lo más sencillo a lo más complicado para que el paciente continúe su aprendizaje.

4 comentarios:

  1. QUIZAS ES UNAS DE LAS CONSULTAS MAS DIFICILES PORUQE ANTE ESTOS PACIENTES PEDIATRICOS LO PRIMERO QUE DEBEMOS TENER ES UNA PACIENCIA INFINITA YA QUE HAY ALGUNOS PACIENTES DE DIFICIL MANEJO, DEBEMOS SER LO MAS CREATIVOS, HACERLE LA CONSULTA LO MAS DINAMICO QUE SE PUEDA PARA QUE ELLOS PIERDAN EL MIEDO A ESTA RAMA DE LA SALUD Y QUE APRENDAN QUE LO QUE SE LES HACE ES PARA EL BIEN DE ELLOS.

    ResponderEliminar
  2. buen aporte mary es bueno poder entender a nuestros pacientes ya q como en niños la consulta es muy dificil x el miedo q estos enfrentan cuando ven a un doctor ay q tener en cuenta q personas de la tercera edad tambn enfrentan estos miedos q son situaciones q uno como odontologo debe saber manejar ademas tambn ay q tener en cuenta q el paciente no tiene el signo $ pintado en la frente sino q tambn ellos van a consulta para q ademas de recibir tratamiento poder tener un amigo q lo ayude a superar todos esos miedos en la silla odontologica

    ResponderEliminar
  3. La conducta de los padres moldea la conducta del niño. Estos ejercen una profunda influencia sobre la personalidad del niño, afectando el comportamiento de éste, en nuevas situaciones. La primera visita odontológica debe ser agradable, positiva y simple como sea posible, ya que el comportamiento futuro del niño va a depender en gran parte de ella.

    ResponderEliminar
  4. HOLA Me gusta la Odontología darla atención a los pacientes .

    ResponderEliminar